Cuando se convierte en problema que tu hijo no hable

Cuando se convierte en problema que tu hijo no hable

Las primeras palabras de nuestros hijos son uno de los momentos más esperados en su desarrollo ya que se supone que ha pasado una nueva etapa de éste y que además supone un vínculo más fuerte de comunicación con los padres. Sin embargo, muchas veces como padres nos sentimos nerviosos e incluso frustrados si esta primera palabra no tiene lugar dentro de los tiempos establecidos. Por eso es muy importante conocer los diferentes aspectos del desarrollo del lenguaje en los niños para evitar ponernos en alerta o agobiarnos antes de tiempo y sin razón.

Hablar a nuestros hijos y sentir que nos entienden o incluso nos responden a través de miradas, sonidos, sonrisas o incluso con palabras nos alegra y nos hace entrar en una gran sintonía con ellos. No obstante, debemos entender que este recorrido del lenguaje en el cerebro del bebe resulta para ellos un proceso complejo y que debe ir sucediendo de forma natural y por etapas

Muchas veces creemos que el lenguaje sucede con la primer palabra pero no es así. El lenguaje sucede en el momento en que nuestros oídos comienzan a recibir ciertos sonidos desde el vientre de nuestra madre y aprendemos a discriminarlos, una vez que nacemos nuestros primer recurso de comunicación será el llanto y poco a poco lo iremos modulando  a medida que nuestros padres aprendan a identificar nuestras necesidades y así conforme nuestras habilidades de lenguaje básicas ( prelenguaje) como: mirar, balbucear, hacer ciertas señas y gestos se hayan consolidado durante el primer año o un poco más, irán surgiendo las primeras palabras ( lenguaje verbal). 

En poca palabras, diremos que el lenguaje comienza desde los primeros días aunque este no sea verbal y será esta la base a que comience una segunda etapa del lenguaje que serán las primeras palabras, y así año con año este irá evolucionando conforme el niño se vaya desarrollando teniendo un lenguaje cada vez mas completo 

Es normal que durante estas etapas de adquirir el lenguaje observemos una diferencia entre cada niño y que como padres esto pueda preocuparnos con dudas como “¿Cuantas palabras debería decir ya? ¿Por qué no ha dicho mamá/papá?”, Pues bien, debemos estar tranquilos y ser pacientes, ya que como toda habilidad del desarrollo es un proceso individual en cada niño y debemos respetar el ritmo que lleva cada uno sin dejar de lado aquellos signos que nos indiquen de una posible dificultad en el lenguaje. 

¿Cómo y porqué es importante identificar estos signos? 

Vigilar o incluso poder identificar algún signo que nos preocupe en el desarrollo del lenguaje de nuestros peques es muy importante para poder brindarle una atención oportuna y que así otras áreas de desarrollo como son: La lectoescritura, autoestima, habilidades sociales, no se vean afectadas. 

¿Qué signos podrían hablarnos de que hay una posible dificultad de lenguaje durante los primeros 3 años? 

12 meses 

  • Escaso contacto visual 
  • No atiende a su nombre
  • No señala.
  • No hay sonrisa social
  • No hay balbuceo o sonidos.
  • No se interesa en compartir con los demàs

24 meses

  • No ha dicho su primera palabra con sentido.
  • Cerca de los 3 años no une dos palabras.
  • No ofrece juguetes u objetos a los demás.
  • No se interesa en el juego con otros niños de forma paralela.
  • No imita.

36 meses

  • No hay juego simbólico y permanece el juego repetitivo y poco funcional.
  • No comprende instrucciones simples.
  • Sigue usando la jerga infantil.

¿Qué podemos hacer ante esta situación?

Es importante que siempre comentemos con nuestro pediatra sobre alguna sospecha de atraso en el lenguaje para que nos indique la valoración con los especialistas en lenguaje.

Y sobre todo, no dejemos de hablar a nuestros pequeños para que su lenguaje se siga viendo estimulado por su entorno. Te recomendamos seguir estas pautas! 

  • Mantén el contacto visual con tu pequeño cuando lo estés hablando.
  • Usa un lenguaje simple, claro y breve. 
  • Utiliza también tu lenguaje corporal, acompañando tus mensajes con señas gestos y expresiones. 
  • Evita los periodos largos de mirar las pantallas. 
  • Refuerza los sonidos y palabras que tu hijo ya dice. 
  • Estimula con musica y pequeñas coreografias que le motiven a imitar algún sonido o movimiento. 
  • Lee cuentos cortos y adecuados para su edad, pídele que señale algo. 
  • Especialmente , juega con el/ ella y bríndale  espacios que tengan  estímulos divertidos que le ayuden a favorecer su desarrollo. 

¡En Andares tenemos siempre ese momento para los dos!

Contáctanos si tenéis alguna duda sobre el desarrollo de lenguaje de tu peque. 

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.